La
crisis del sistema de contratación pública de infraestructuras en España:
razones para el cambio y 25 propuestas de actuación
![]() |
El estudio que realiza EY no analiza adecuadamente la fase de "Ejecución del contrato", fase en la que es fundamental la figura del "Responsable del contrato" y, en el caso del contrato de obras, la figura del "Director facultativo de la obra" sobre los que ha de recaer el peso de la responsabilidad de que el contrato se ejecute "en tiempo y forma", lo que exige el conocimiento de la normativa contractual al respecto, cosa que los Órganos de contratación, que tampoco la conocen, han olvidado exigir, ignorancia que alcanza cotas inimaginables cuando esas tareas se externalizan. Caso paradigmático lo tenemos en el ADIF, una auténtica vergüenza, donde la falta de exigencia de responsabilidades ha generado contundentes casos de corrupción. |
El
estudio que a continuación presentamos pretende completar el conjunto de
análisis recientes que se han elaborado sobre la inversión pública en
infraestructuras, esta vez desde una nueva perspectiva: la del proceso de
contratación pública. Es bien conocida la disminución de su volumen ocurrida
durante los años de la crisis económica en nuestro país, así como probados los
efectos que a largo plazo recortes de esta naturaleza tienen en el desarrollo
económico y la competitividad de un país.
Pero además, el propio proceso de contratación pública se ha deteriorado notablemente durante la última década, debido a una multiplicidad de factores que pueden resolverse. Nuestro informe también tiene como objetivo promover un entorno jurídico estable y adecuado en la materia, así como una aplicación de la norma que, unida a una serie de actuaciones que consideramos imprescindibles del lado de las Administraciones Públicas, garanticen un entorno de transparencia en la contratación que contribuya a superar los importantes obstáculos existentes al desarrollo de infraestructura pública con criterios de calidad, eficacia y eficiencia. Y todo ello con la finalidad de alcanzar un desarrollo económico y social en nuestro país sólido y sostenible asentado, entre otros pilares, en una adecuada inversión pública tanto en volumen como en contenido.
![]() |
ADIF, pérdidas millonarias, casos de corrupción, descontrol en la ejecución de la obra, falla el "Director facultativo de la obra" que no conoce la normativa contractual ... ¿Quién hace la "Medición de la obra ejecutada", quien redacta la correspondiente "Relación valorada" y, finalmente, quién expide la correspondiente "Certificación de obra"? ¿Lo hace el Director de la obra, con la ayuda de la "Asistencia Técnica" contratada o lo hace el CONTRATISTA y el "Director facultativo de la obra" se limita a firmar estos documentos? El descontrol en el ADIF es ya proverbial. A los "Directores facultativos de la obra" hay que exigirles,y comprobarlo antes de contratarlos, el conocimiento de la normativa reguladora del contrato de obras, tanto de la ley como del reglamento. Además, el "Responsable del contrato" debe supervisar y exigir al "Director facultativo de la obra", mes a mes, que se cumplan rigurosamente los trámites, los plazos ...etc. |
Pero además, el propio proceso de contratación pública se ha deteriorado notablemente durante la última década, debido a una multiplicidad de factores que pueden resolverse. Nuestro informe también tiene como objetivo promover un entorno jurídico estable y adecuado en la materia, así como una aplicación de la norma que, unida a una serie de actuaciones que consideramos imprescindibles del lado de las Administraciones Públicas, garanticen un entorno de transparencia en la contratación que contribuya a superar los importantes obstáculos existentes al desarrollo de infraestructura pública con criterios de calidad, eficacia y eficiencia. Y todo ello con la finalidad de alcanzar un desarrollo económico y social en nuestro país sólido y sostenible asentado, entre otros pilares, en una adecuada inversión pública tanto en volumen como en contenido.
EY,
como asesor de las entidades públicas y privadas más relevantes a nivel
nacional e internacional, es testigo privilegiado de las relaciones económicas
y globales que configuran el crecimiento. Desde esta posición, y a través de un
profundo análisis que ha incluido la revisión de las mejores prácticas internacionales
con ayuda de nuestra red global, queremos provocar la acción de los poderes
públicos en materia de contratación a partir de datos y hechos objetivos.
Nuestro trabajo no incluye únicamente la obtención de un diagnóstico, sino que
se complementa con una serie de recomendaciones dirigidas a favorecer la
seguridad jurídica, la transparencia y la eficacia en el proceso de
contratación. La implantación de estas medidas, razonables y viables, permitirá
un desarrollo de los procesos de contratación pública mucho más eficaces, como
medio imprescindible para la consecución de unas inversiones públicas en
infraestructuras con la calidad necesaria y capaces de cumplir los objetivos
económicos y sociales que se fijen para ellas y que, en definitiva, han de concretarse
en una economía más sólida, próspera y sostenible para nuestro país. …