El sector público mantiene la deuda externa por encima del 160% del PIB
Las predicciones de analistas privados y organismos oficiales apuntalan,
semana a semana, el vaticinio de que la recuperación
de la economía española se fortalece, de que el PIB crece a tasas robustas y
el mercado laboral suma nuevos puestos de trabajo. Pero estos primeros indicios
de mejora son apenas arañazos en algunos grandes desequilibrios acumulados —la
tasa de paro anda todavía muy por encima del 20%—. Y en otros, como el
endeudamiento de la economía española con el resto del mundo, los tímidos pasos
dados en los últimos años se desandaron en 2014.
El incremento en las Administraciones Públicas explica
casi todo el aumento.
El
aumento de la deuda externa se debe casi en exclusiva al endeudamiento de las
Administraciones Públicas. La deuda con inversores internacionales del sector
público español aumentó en 2014 en más de 70.000 millones.
La última revisión de las cuentas de balanza de pagos española, publicada
por el Banco de España, revela que la deuda externa española —préstamos, títulos de deuda o
depósitos de inversores internacionales con bancos, empresas, familias y sector
público españoles—, creció el año pasado en aproximadamente unos 71.500 millones de euros, hasta situarse otra vez cerca de los 1,7 billones.
El aumento de la deuda externa en 2014 interrumpe dos años a la baja en el
volumen de pasivos y devuelve a la economía española a los niveles de 2012. El
explosivo auge del endeudamiento con el resto del mundo —entre 2002 y 2009 pasó de 0,7 a 1,75 billones, según datos que debe revisar aún el Banco de España para introducir la nueva
metodología que aplica al elaborar la balanza de pagos— llevó a la economía
española a sufrir graves dificultades de financiación cuando la crisis
irrumpió. Solo la lenta pero decidida actuación del Banco Central Europeo en
defensa del euro permitió disipar las dudas de los mercados sobre España. Pero
las cifras desveladas ahora por el Banco de España atestiguan que ese flanco
débil sigue ahí. …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es …y si te ha satisfecho, difúndelo entre tus
conocidos
La deuda externa, el flanco débil de la economía española
España
tiene con el resto del mundo una deuda neta de 1,11 billones de euros, algo más
del 100% de su PIB, la más alta en términos relativos de los países
desarrollados, según el último informe del Fondo Monetario Internacional. Pero
la deuda bruta, la que Estado, banca y empresas tienen que refinanciar con el
calendario de vencimientos establecido, llega hasta 2,48 billones de euros, un
230% del PIB.
Además, ambas
variables, tanto la deuda bruta como la neta, que define la posición de
inversión internacional neta del país, cerrarán este año con un pequeño
incremento, debido tanto al lento desapalancamiento de los agentes económicos,
como a la vuelta al déficit por cuenta corriente tras el superávit de 2013.
A la luz del castigo
sufrido por España en los mercados financieros en la pasada crisis pese a estar
integrada en el euro, la elevada dependencia financiera del resto del mundo por
el descomunal endeudamiento convierte a la economía española en una de las más
vulnerables de los países industrializados, a juicio de los expertos
económicos, incluidos los del Fondo Monetario.
La deuda externa neta
o posición de inversión internacional neta (NIIP, por sus siglas en inglés, net
international investment position) sigue siendo el flanco más débil de la
economía española ante cualquier shock financiero externo.
Durante la crisis se
logró frenar el creciente recurso al exterior para alimentar el crecimiento, y
en los últimos años, con las reformas laborales, financieras y del gasto
público, la economía ha logrado retomar una ligera senda de recuperación de la
competitividad y del crecimiento, que contribuirá a limar lentamente los
desequilibrios financieros; pero el ritmo al que puede hacerlo, si reformas
adicionales no fuerzan la máquina del crecimiento, será demasiado lento, lo que
supone tener a la economía demasiado tiempo expuesta a los vaivenes de los
mercados financieros.
Esta dificultad,
además, es cuasi made in Spain, pues
ninguna otra gran economía de la eurozona tiene tan descabalada la necesidad de
financiación externa. Lógicamente, los pasivos españoles frente al resto del
mundo llegan ahora al 229% del PIB, según cálculos de Josep Oliver Alonso,
catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona y miembro del think tank EuropeG. …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es …y si te ha satisfecho, difúndelo
entre tus conocidos
La deuda pública escala al
98,3% del PIB en febrero
La
deuda pública continuó su senda ascendente en febrero, con 5.279 millones de
euros más que en el mes anterior, de acuerdo con los datos publicados ayer por
el Banco de España. Con ello, alcanza 1,04 billones de euros, lo que equivale
al 98,3% del PIB. Una cifra que queda a dos puntos del objetivo establecido
para el conjunto del año en los Presupuestos Generales del Estado.
Los últimos
datos de deuda pública son paradójicos. Por un lado, el incremento se está
frenando; por otro, muchos economistas arguyen que con un volumen de los
pasivos que roza el tamaño de la economía será muy difícil drenar las
obligaciones de la Administración.
![]() |
Descontrol del gasto público ... Pero ponen a los Interventores de tapadera ... que no controlan NADA, sólo se les dedica a hacer auditorias "a posteriori" ... ¡Después del burro muerto ... la cebada al rabo! Ya lo dijo Ursula Kathleen Webb Hicks (1896–1985), an Irish-born economist and academic: "al caballo hay que ponerle la montura en la cuadra; en el campo es imposible". Pues eso es lo que le pasa al control que realizan los Interventores: ¡Un control imposible! El Interventor General de la Administración del Estado calla ... y cobra casi 112.000 euros al año ... ¿incluidos los consejos de administración ... ? |
El
avance interanual de los pasivos avala esta primera tesis. En el segundo mes
del año, la deuda creció un 4,7% respecto al mismo periodo del año anterior, lo
que supone el incremento más reducido desde el año 2008. Además, entre enero y
febrero, la deuda creció en 6.896 millones de euros, una cuarta parte que el
avance registrado en el mismo periodo del año anterior.
Asimismo,
también ha jugado un importante papel en este aumento de obligaciones la
estrategia del Estado de adelantar las emisiones de deuda para aprovechar los
bajos tipos de interés. En concreto, en lo que va de año, el Tesoro Público
lleva captados 58.500 millones de euros, lo que supone el 41,2% del total
previsto para 2015 (141.996 millones de euros entre nueva deuda y
refinanciaciones), a pesar de que ni siquiera ha transcurrido una tercera parte
del ejercicio.
En
esta estrategia se enmarca también la emisión deuda a vencimientos cada vez
mayores. De hecho, en el último mes los pasivos a medio y largo plazo crecieron
en 9.800 millones de euros, mientras que los circunscritos a corto plazo (menos
de un año) cayeron en 2.691 millones de euros. La diferencia corresponde a los
créditos no comerciales, que retrocedieron en 1.830 millones. …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es … si te ha satisfecho, difúndelo entre
tus conocidos.
“Estamos muy cerca
de una burbuja en la deuda pública”
Jim Reid (Surrey, Inglaterra, 1974) se
presenta en la sede de Deutsche Bank en Madrid para mantener sus reuniones
habituales con clientes, pero esta vez lo hace con muletas. El responsable
global de Estrategia de Crédito del banco alemán ha sufrido hace poco una caída
esquiando en los Alpes, un accidente similar al que podría sufrir la eurozona
en el medio y largo plazo por las previsiones que maneja.
La razón es que,
según reconoce el directivo inglés a EXPANSIÓN, “la arquitectura financiera global o el sistema
financiero global es muy, pero que muy frágil, muy delicado, y sería muy
peligroso, y bastante probable, que se produjera un gran shock si se dan
determinadas circunstancias”. Y es que,
en opinión de Reid, “estamos muy cerca de una burbuja en los mercados de deuda
pública en Europa, quizá menos en los países de la periferia pero sí en los
core (más solventes)”.
No obstante, según el experto, el posible
revés que pueda producirse no va a llegar en 2015, tanto por el programa de
compra masiva de deuda puesto en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) como
por el previsible rebote de la actividad provocado por un tipo de cambio más
débil y la caída del precio del petróleo. “Hemos creado un sistema financiero
frágil, pero el exceso de liquidez está pavimentando las grietas por ahora.
Podría haber grandes problemas más adelante, pero quizá no en 2015”, añade. …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es … si te ha satisfecho, difúndelo entre
tus conocidos.