![]() |
Albert Rivera será candidato a presidente del Gobierno |
Ocho
preguntas clave en la polémica del AVE
Con esta
propuesta, recogida en la segunda parte de su programa económico presentado este martes en Madrid,
Ciudadanos ha abierto la caja de los truenos. Probablemente estemos ante la
primera gran polémica a la que se enfrenta el partido de Albert Rivera desde su
entrada en la política nacional.
Luis
Garicano, su responsable económico, quiere aumentar la inversión en
I+D y asegura que esos fondos tienen que salir de algún sitio. ¿De dónde? Pues
el tren de alta velocidad ha sido el escogido. En su opinión, no hay criterios económicos o sociales que
justifiquen este gasto.
"Los PGE
de 2015 destinan 3.561 millones a alta velocidad. Esta es una inversión que no
es rentable socialmente, ni económicamente, de acuerdo con todos los estudios
realizados (…) Nos proponemos reorientar la inversión del país desde el AVE
hacia la innovación. Alargaremos los plazos para la finalización de las obras
en curso, y no pondremos en marcha ninguno de los proyectos que están en fase
de planificación o contratación".
La respuesta no se ha hecho esperar. Desde el Gobierno se han
lanzado en tromba. Primero Ana
Pastor, ministra de Fomento, y luego el propio Mariano Rajoy han aprovechado lo que consideran el primer
desliz del que se perfila como uno de sus grandes competidores en este año
electoral.
Y en las
autonomías en las que está prevista la llegada de la alta velocidad, los
partidos tradicionales y la prensa regional han levantado la voz de alarma y el
victimismo localista.
El problema es que en este debate, como en otras muchas
discusiones públicas en nuestro país, los argumentos se mezclan, los datos
desaparecen y los eslóganes acaban tomando el escenario. Hay razones para
defender y para criticar el AVE. No es, ni mucho menos, una cuestión cerrada.
Pero para
llegar a una conclusión, lo primero es hacerse las preguntas correctas. Las
siguientes son ocho cuestiones clave, alrededor de las que debería girar la
discusión: …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es … si te ha satisfecho, difúndelo entre
tus conocidos.
Fedea
concluye que "España no debería haber construido ninguna línea de
AVE"
El AVE ha sido una de las peores inversiones públicas de la historia reciente de España, tanto a nivel financiero como social.
El
lujo del AVE: los españoles pagaron 2,3 veces más que los alemanes por una red
que usan cinco veces menos
![]() |
El descontrol de los presupuestos de las obras del AVE por el Ministerio de Hacienda ha sido palpable desde que se hizo el primer movimiento de tierras, falta de control achacable,en especial,a la Intervención General de la Administración del Estado. Si a ello sumamos la eliminación de los Ingenieros de Caminos, funcionarios,como Directores facultativos de las obras ... ¿... qué más se puede pedir para aligerar el gran descontrol, como informa el propio Tribunal de Cuentas, en las obras del AVE? Los Dirtectores facultativos de las obras del AVE tenían que haber sido,SIEMPRE, Ingenieros de Caminos,funcionarios,del Ministerio de Fomento, no contratados por el INECO. Veremos ... lo que nos cuestan las obras del AVE Medina-La Meca con ADIF,RENFE e INECO, empresas públicas, como ilegales contratistas fuera de España. Ana Pastor, ministra de Fomento, debe preguntar al Consejo de Estado si es LEGAL que las empresas públicas liciten como CONTRATISTAS a obras o servicios en el exterior, esto es, fuera de España. Le dirá que es ILEGAL porque esos trabajos no reponden al INTERÉS GENERAL que exige el principio constitucional del "interés general" (Art. 128 CE) |
![]() |
En mayo de 2009, el entonces secretario
de Transportes de EEUU, Ray LaHood, realizó una visita a España
para conocer de primera mano el modelo español de alta velocidad ferroviaria.
El político norteamericano no pudo ocultar su asombro por el desarrollo de la red en
un país con menos de la mitad de renta que el suyo. Ante tal
sorpresa, el exquisito anfitrión de aquella visita, su homólogo español, José
Blanco, ministro de Fomento por
aquella época, le preguntó por qué EEUU
no se lanzaba a desplegar una red similar. La respuesta de LaHood no pudo ser más contundente: “porque nosotros no podemos permitírnoslo”.
La
anécdota, muchas veces referida cada vez que se pone sobre la mesa el debate
sobre el coste del AVE en España, planteaba una duda: o los
gobernantes estadounidenses se habían convertido en los más austeros del mundo
o a los españoles se les había ido la mano con el tren de alta velocidad.
Recientemente, los estudios publicados por Fedea sobre
la imposibilidad de recuperar la inversión en la red y el posicionamiento de Ciudadanos
contra la inversión a espuertas en una red cuya rentabilidad está más que en
entredicho han
avivado una polémica que puede durar lo que se tarde en analizar brevemente los
fríos números enterrados bajo miles de kilómetros de vías férreas.
¿Qué dicen esas cifras?
La inversión de los distintos gobiernos
españoles en alta velocidad se sitúa por encima de los 45.000
millones de euros. Teniendo en cuenta la población media de
España desde que comenzó a construirse la red, la inversión
que corresponde a cada habitante está en el entorno de los 1.070 euros.
Una cantidad notablemente elevada si se compara con la invertida por los países
del entorno y que cobra ya tintes de disparatada incluyendo factores como la
utilización de dicha red y la renta per cápita.
Sin ir
más lejos, a cada ciudadano alemán le corresponde
una inversión de 461 euros para
la construcción de la red de alta velocidad en el país germano, que tiene menos
del doble de kilómetros que la española (apenas supera los 1.000). Es decir, un
español ha gastado 2,3 veces más en la construcción del AVE que un alemán,
un esfuerzo que se multiplica exponencialmente si se tiene en cuenta que la
renta per cápita de los españoles es un 25% inferior a la de los alemanes.
Pero
además, la alta velocidad alemana registra
cifras de pasajeros en el entorno de los 165 millones al año,
es decir, más de cinco veces la que se ha dado
en España en el último ejercicio, con 29,6
millones de viajeros. …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es … si te ha satisfecho, difúndelo entre
tus conocidos.
Descontrol en las obras, falta de planificación, personal detenido por presunta malversación de fondos ... un auténtico desastre y gran despilfarro, lo dice el Tribunal de Cuentas, en las obras del AVE ... Tiene razón C´s: hay que reprogramar las obras del AVE y las retribuciones de sus gestores que han patrimonializado con cargo al erario público. Y, de todo ésto,... ¿qué ... dice algo la IGAE?