'Caso
Rato': Las seis preguntas que debe responder hoy el director de la Agencia
Tributaria
Hacienda se guardó un as en la manga para ‘cazar’ a quienes se acogieron a la amnistía
Hacienda se guardó un as en la manga para ‘cazar’ a quienes se acogieron a la amnistía
La regularización fiscal
aprobada por el Gobierno en marzo de 2012 tenía ‘trampa’. O una bomba
de relojería, como se prefiera, que es ahora, precisamente, la que le ha
estallado al exvicepresidente Rodrigo Rato con efectos
retardados.
La amnistía, como se sabe, exoneraba de
responsabilidad penal a quienes hubieran defraudado a Hacienda a cambio de un
recargo, pero una instrucciónde la dirección general de Tributos
emitida el 27 de junio de ese año, apenas tres meses después de la publicación
de la norma, en la práctica vaciaba de contenido esa amnistía.
La instrucción de Hacienda, en concreto, aclaraba que si la Agencia
Tributaria en el transcurso de una investigación rutinaria sobre un
contribuyente que se hubiera acogido a la regularización –sin tener nada que
ver con esta– encontraba alguna irregularidad posterior (aunque fuera de
carácter informativo), podría realizar la comprobación tributaria utilizando,
precisamente, la información proporcionada por la declaración
tributaria especial.
Es decir, que cualquier inspección sobrevenida –incluso mediante un simple
procedimiento de comprobación– podría entrar de lleno en el contenido de
la declaración del modelo 750, que es el que han utilizado los casi 30.000
contribuyentes que se acogieron a la amnistía.
Esta instrucción –dictada para resolver los múltiples problemas de
interpretación que tenía la norma– nada tiene que ver con la
posterior modificación del Código Penal, cuyo artículo 305 dejaba
meridianamente claro que “la regularización por el obligado tributario de su
situación tributaria impedirá que se le persiga por las posibles
irregularidades contables u otras falsedades”. …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es … si te ha satisfecho, difúndelo entre
tus conocidos.
El agujero de la deuda por impagos: Hacienda tiene pendiente el cobro de 50.000 millones
No solo los políticos corruptos se escaquean de pagar a Hacienda. El impago de impuestos ha crecido sobremanera en España durante la crisis. El agujero para la Administración asciende a más de 50.000 millones de euros. En un informe, el Tribunal de Cuentas señala las carencias de la Agencia Tributaria para recaudar las deudas de los contribuyentes. En 2012 y 2013, años analizados por el órgano fiscalizador, la Administración logró ingresar solo "uno de cada tres euros" pendientes de pago. En esos dos ejercicios la deuda ingresada por el Estado se quedó en el 36% del total.
![]() |
Informe del Tribunal de Cuentas |
Diez
días atrás, el Tribunal de Cuentas hizo público su informe de fiscalización
sobre el cobro efectivo de las deudas tributarias por parte de la Agencia
Tributaria (AEAT), dependiente del Ministerio de Hacienda. El documento está
plagado de cifras y datos reveladores. Si bien es cierto que el tribunal
destaca algunas mejoras en el funcionamiento
del organismo encargado de los cobros de impuestos impagados,
destacan algunos puntos concretos de este prolijo informe sobre los ejercicios
de 2012 y 2013. Y, entre todos esos detalles, destaca sobremanera la cantidad
que los españoles debían al fisco a finales de 2013.
![]() |
El director general de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez |
En concreto, el Tribunal de Cuentas señala
que la deuda pendiente creció un 9,7%
durante los dos años del período fiscalizado. Pasó, más en
concreto, de los 45.736 millones de principios
de 2012 hasta los 50.174 millones de finales de 2013. "Los
datos de series temporales más largas confirman el incremento constante y
continuado de la deuda tributaria pendiente al final de todos los años
considerados", reza el texto. Ese incremento de la deuda evidencia,
lógicamente, que "cada año se fueron incorporando deudas por un importe
superior al de las deudas que se cancelaron", ya fuera con ingreso o sin
él.
Un
23% de "riesgo de impago" …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es … si te ha satisfecho, difúndelo entre
tus conocidos.
La amnistía fiscal que destapó la caja de Pandora
En el otoño de 2011
cualquier observador sabía que la situación de las finanzas públicas en España
era muy grave: el déficit público estaba sin control en prácticamente todas la
Administraciones Públicas. Incrementar la recaudación parecía ineludible si no
se quería caer en el colapso. Sin embargo, el programa del PP lo único que
descartaba era subir impuestos.
![]() |
Real Decreto-ley 12/2012 Aministia FiscalDisposición adicional primera. Declaración tributaria especial |
Con este panorama, la
primera medida del nuevo Gobierno del PP fue la mayor subida del IRPF de la
democracia. Esto pronto se demostró que no era bastante. El 30 de marzo se
aprobaba el Real Decreto Ley 12/2012. Esta norma contenía una subida de
impuestos a las grandes empresas, cerrando dos grandes agujeros del Impuesto de
Sociedades: la ilimitada deducibilidad de los gastos financieros y la libertad
de amortización sin mantenimiento de empleo. Eran dos medidas que los
inspectores de Hacienda llevábamos años proponiendo.
![]() |
El
Gobierno aprueba la amnistía fiscal a través del Real Decreto-ley 12/2012
El
blanqueo de dinero les llegará a costar a los defraudadores menos del 1%, no el
10% como dicen los medios |
Sin embargo, en esta
norma, con el objetivo de recaudar 2.500 millones de euros se aprobó la
“declaración tributaria especial”. Ésta es la famosa amnistía fiscal del
Gobierno del PP. Mediante esta norma, cualquier defraudador pagando un 10% de
los activos en los que se hubiese materializado lo defraudado, legalizaba su
situación ante Hacienda. Ese mismo día, la Organización Profesional de
Inspectores de Hacienda, de la que era portavoz, señalaba que la amnistía fiscal
era “impresentable”, “injusta” y “antisocial”. Los Inspectores de Hacienda
también manifestábamos que era paradójico que “a los que pagan impuestos se les
suban” y “a los que no, se les perdonen”. Por último, concluíamos que esta
medida dificultaría enormemente la lucha contra el fraude fiscal, e incluso el
trabajo ordinario de todos en la Agencia Tributaria y en el resto de la
Administración Tributaria. Por estas razones, considerábamos que esta medida,
contraria a la Constitución, podía provocar un derrumbe de la conciencia fiscal
de los contribuyentes honestos.
El desarrollo de esta
medida confirmó el deprimente análisis inicial. En primer lugar, en la Orden
Ministerial de declaración se permitió aflorar dinero en efectivo, siempre que
se ingresase en una cuenta bancaria de la UE o de algunos otros países, desde
la que se pagase el 10%. El efectivo no es rastreable, ni se puede conocer
cuándo se ha obtenido. Además, en la UE hay países con secreto bancario como
Luxemburgo o Austria. Esto podía llevar a que se camuflasen como rentas ocultas
afloradas, renta del propio ejercicio. Lo peor de todo era que el origen del
dinero podía no ser lícito sino delictivo. Éste es un riesgo capital en
cualquier procedimiento “confidencial”, es decir opaco; que se veía acentuado
si se regularizaba dinero en efectivo o desde una …
SIGUE
LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es … si te ha satisfecho, difúndelo entre
tus conocidos.
A Rato muerto, gran lanzada![]() |
Rodrigo Rato cayó en la trampa fiscal |
![]() |
Modelo750
Hacienda
publica el modelo para acogerse a la amnistía fiscal
|