El
Gobierno Zapatero presionó para que la obra del Canal de Panamá cayera en manos
españolas
El
Gobierno de Zapatero presionó para que la adjudicación del conocido como
“contrato grande”, el que adjudicaba la ampliación del Canal de Panamá, fuera a
parar a manos españolas. Así lo reconocen los miembros del anterior Gabinete
consultados por Vozpópuli que
aseguran que la operación política comenzó en 2007 y duró más de dos años pero
que añaden que no hubo una apuesta por ningún grupo concreto. “La amistad de
Zapatero con los presidentes de ACS, Florentino
Pérez, y de Sacyr, Luis
del Rivero, hizo que el Ejecutivo no se decantara”, recuerdan
los antiguos responsables políticos, que concluyen: “En este tipo de contratos, si no haces lobby, estás muerto”.
![]() |
Jose Luis Rodriguez Zapater y Ricardo Martinelli |
La operación comenzó
en el año 2007 con un viaje a Centroamérica. El 18 de julio de ese año, José Luis Rodríguez Zapatero
acudió a Panamá acompañado por los presidentes de las principales
constructoras: FCC, Acciona, Ferrovial, Adesa, Isolux, OHL y
Sacyr-Vallehermoso. Hasta esa fecha, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
había adjudicado 60 contratos menores de asesoría, consultoría y obra por valor
de apenas 296,1 millones de dólares. Un año después, iba a licitar un contrato
por la ampliación del Canal de Panamá valorado en 5.250 millones.
Martinelli exige cumplir
acuerdo de ampliación de Canal de Panamá (Video)
Jorge
Quijano dice que será "agresivo" para que termine la ampliación
El administrador de la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), Jorge Quijano, afirmó que los responsables del proyecto están
"preparados para ser un poco
agresivos" y asegurarse de que la obra se haga "lo más pronto
posible".
![]() |
Jorge Quijano, Administrador del Canal de Panamá |
El consorcio GUPC (Grupo Unidos por el
Canal) liderado por la empresa española Sacyr e integrado además por la italiana
Impregilio, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, anunció el pasado día 30 de
diciembre que paralizará las obras si no se aumenta el presupuesto del proyecto
con ese sobrecoste.
"Con
un paro va a haber algunos retrasos adicionales", reconoció el administrador,
aunque manifestó que confía en "ser lo suficientemente ágil (...) para que
en el peor de los casos poder retomar la obra y terminarla".
Quijano
también apuntó que el consorcio "tiene que adjuntar información adicional
a la carta" de preaviso de suspensión de las obras, para justificar
"cada uno de esos cargos, para evaluarlos y ver si tiene algún mérito,
cosa que, de salida no los tiene".
El
administrador defendió en la entrevista que la Autoridad ha sido "fiel al
contrato" y "ha pagado religiosamente, para que el contratista tenga
flujo de caja y siga con la obra".
Avances
de la Ampliación del Canal de Panamá - Septiembre 2013 (video)
Argumentos
de GUPC carecen de sustento, dice el Canal de Panamá
ACP
determina que argumentos de suspensión carecen de sustento
Luego
de analizar la carta recibida el pasado
30 de diciembre por parte del contratista Grupo Unidos por el Canal, S.A.
(GUPCSA), y hecha pública el 1 de enero por GUPCSA, la Autoridad del
Canal de Panamá (ACP) determinó que la misma es invalida.
Según
la ACP en un comunicado enviado este domingo, los argumentos planteados por el
contratista en la misma carecen de sustento legal y no son claros, por lo que
no dan al contratista motivos para suspender la obra.
En
su misiva, la ACP recordó al contratista que el pasado 13 de diciembre le
exigió que respondiera en siete (7) días el motivo de varias faltas y presiones
ilegítimas para retrasar la ejecución del proyecto; sin embargo, a pesar de la
disposición de la ACP por que se solventaran y corrigieran, el consorcio no
ofreció una respuesta.
Es decir, la ACP
reafirmó que el contrato se pactó y debe cumplirse de acuerdo a las
disposiciones y reglamentaciones del Canal de Panamá.
Entre
las situaciones sobre las cuales ACP buscaba respuestas se encuentran: La
reducción de personal en los sitios de construcción;la falta de progreso en las
tres represas de Borinquen que son parte de este contrato; retrasos
significativos en la entrega de las compuertas de las esclusas;la aparente
intención del contratista para disminuir el progreso de las obras para
supuestamente equipararse al rendimiento del contratista del CAP-4.;la falta de
progresos en la rectificación de las obras defectuosas; y en definitiva, la
falta del contratista con el progreso de las obras de acuerdo con sus
obligaciones contractuales.
El consorcio del Canal de Panamá achaca sobrecostes a
problemas geológicos imprevistos
El consorcio (UTE en
España) encargado la construcción de las nuevas esclusas en la ampliación
del Canal de Panamá,
el Grupo Unidos por el Canal (GUPC),
en el que participa la empresa española Sacyr, atribuye los sobrecostes de 1.600 millones de dólares
(1.177 millones de euros) a problemas geológicos no detectados, según ha
manifestado este sábado el gerente del GUPC
José Peláez.
En declaraciones a la
prensa, Peláez ha precisado que los problemas geológicos fueron detectados a lo
largo de al menos 2,5 kilómetros de extensión en la zona del océano Pacífico y
ha asegurado que la Autoridad
del Canal de Panamá (ACP) no las localizó antes de convocar la
licitación para la ampliación del enclave.
"Esta condición
geológica, no previstas por el GUPC y la ACP, ha alterado las condiciones
técnicas originales bajo las cuales el GUPC licitó y es por ello que el
sobrecosto debe ser asumido por la entidad licitante", ha declarado
Peláez, gerente del proyecto de construcción de las esclusas en el Atlántico.
El representante del
GUPC --también integrado por la italiana
Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa-- ha
adelantado que el cumplimiento del contrato no solo implica el coste de la
ejecución de las obras pueda duplicarse o triplicarse, sino que no hay
garantías técnicas sobre el diseño de cara al futuro.
Somos
la solución, no el problema, para ampliación del Canal de Panamá, afirma el
grupo GUPC
GUPC: "somos la solución, no el problema" para
ampliar el Canal de Panamá
El Grupo Unidos por el Canal (GUPC),
encargado de la ampliación del Canal de Panamá y enfrentado a la administración
de la vía acuática por un conflicto contractual, afirmó este sábado a Efe que
es "la solución, no el problema", y que sus reclamos millonarios son
justos y apegados a la realidad del proyecto.
En un cuestionario electrónico contestado por Paolo
Moder, miembro de la Junta Directiva de GUPC, el consorcio denuncia el
"doble discurso" de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y niega
que busque "negociar fuera del contrato" unos "sobrecostos"
que ha cifrado en más US$1.600 millones.
El GUPC, que lidera la española Sacyr e
integran la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, ha
apelado a una cláusula del contrato para anunciar esta semana que paralizará
los trabajos de ampliación a partir del 20 de enero si la ACP no reconoce sus
reclamos económicos.
El administrador de la ACP, Jorge Quijano,
ha dicho que esa es una medida de "presión" para
obligarlo a negociar "fuera del contrato" los supuestos sobrecostos
que, además según el alto funcionario panameño, no están justificados
debidamente.
"Nos sorprende
el doble discurso que sigue (la ACP). Por un lado, los miembros de la
administración van a reuniones y se muestran receptivos a llegar a puntos de
acuerdo. Sin embargo, cuando llega la hora de cerrar el acuerdo, siempre dentro
del contrato, la ACP no es consecuente con la primera propuesta", afirmó Moder.
Reiteró que el consorcio "no puede continuar una
obra en la que se proyecta US$1,6 billones en sobrecostos, que son
responsabilidad del empleador, siempre bajo el contrato y las leyes
panameñas".
La picaresca de Sacyr se ahoga en el Canal de Panamá
Ganó Sacyr, como todo el mundo sabe, con una
oferta por importe de 3.118
millones de dólares (unos 2.243 millones de euros), 1.068 millones de dólares
menos que los presupuestados (4.186) por la norteamericana Bechtel, la mayor ingeniería del mundo y gran favorita, y casi
3.000 millones menos que 5.981 ofertados por el otro consorcio español.
La alegría de Floro, con todo, debía ser fingida o más
bien cínica, porque en Sacyr cuentan con lujo de detalles que, tras haber
perdido la puja, del grupo C.A.N.A.L. (el liderado por ACS) llegó una misiva
dirigida a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) criticando con dureza la
ocurrencia de poner la obra de ingeniería más importante del mundo en manos de
una empresa como Sacyr, que prácticamente “estaba en quiebra técnica”.
Oportunamente puesto
al corriente de lo ocurrido,
Luis del Rivero, entonces capo de Sacyr, se encaró con Pérez
censurando de mala manera una iniciativa doblemente perversa por venir de un
colega español. Esta fue la respuesta que ofreció el galán de ACS: “Tienes
razón, Luis, no sé a qué tuercebotas se le puede haber ocurrido mandar una
carta como esa”.
España promueve una solución en el Canal que supone pérdidas
de 600 millones para Sacyr
Cuando Panamá abrió
el pasado 8 de julio de 2009 los sobres que otorgaban el conocido como
“contrato grande”, el que adjudicaría el diseño y construcción de las esclusas
del Canal de Panamá, abrió también un conflicto internacional con la empresa
que ganó el concurso, el Consorcio Grupos Unidos por el Canal liderado por la
española Sacyr.
Los 3.118,8 millones de dólares por los que Sacyr ofrecía construir la infraestructura fueron criticados con el argumento de que había sido una puja “temerariamente baja”. Hoy la constructora exige 1.200 millones como compensación por “circunstancias sobrevenidas” pero los responsables de ese contrato consultados por Vozpópuli reconocen que la constructora sólo aspira a cobrar la mitad de lo que reclama: 665 millones y que se ha comenzado ya a desarrollar una estrategia dirigida a ese objetivo en la que cuenta con el apoyo de Moncloa, según fuentes de la compañía pese a que el Ejecutivo asegura oficialmente que no se involucrará en el asunto porque es “una disputa entre empresas privadas”.
Eso de que cambien el tipo de hormigon, la
cota de cimentacion, etc., todo lo que proponga la propiedad como mejora no
contemplada en el proyecto tiene que tener una justificacion economica y
tecnica y la tiene que aprobar la propiedad, es decir, tiene que firmar ese
"anexo" al contrato que es el proyecto. No conozco ninguna
constructora en españa, y he trabajado en unas pocas, que haga cualquier
modificacion o cambio en el metodo de ejecucion, materiales, etc., que afecten
a las pesetas que no tenga asegurada con la aprobacion de la parte que paga.
Este tipo de problemas son los tipicos que han ocurrido en España, lo que pasa
que aqui los Directores de Obra del Ministerio/comunidad/Empresa publica de
turno tragan con los modificados y revisiones de precios fuera de contrato y
asi pasaba que todas las obras se ejecutaban con un sobre coste espectacular.
Esa jugada, despues del 70% de obra ejecutada, o amenaza de parar la obra me
parece una cortina de humo para sacarle una buena tajada a la propiedad, a ver
si se acojonan y pagan aunque sea la mitad o el dinero que ellos quieren
sacarle a la obra. Jugada clara de constructora española. Espero que le salga
mal y no les paguen un dolar de mas, he visto muchas pequeñas empresas arruinarse
subcontratadas por estas constructoras de Florentino y Vilar Mir, etc.,
aplicandole la misma medicina para sacar su beneficio a la obra, ellos siempre
chuelean a los demas, espero que los panameños no traguen y estos prueben la
misma medicina.
De
momento, el presidente de Sacyr, Manuel
Manrique, se ha desplazado ya a Panamá para llevar la interlocución
personalmente. Los responsables del contrato consultados defienden la validez
de aquellos términos económicos y aseguran que aunque la desviación que Sacyr
exige oficialmente (un 38% más de lo que pactó), la compañía podría aceptar el
cobro de un recargo menor, de un 20%. Esa cuantía --que ya se tanteó ante
la autoridad del Canal-- podría ser suficiente para garantizar la continuidad
de las obras. Esa "desviación menor" sobre el presupuesto
inicialmente planteado cubriría, según los responsables de la infraestructura,
tres factores que han encarecido la obra: …
Presidente
Martinelli y Embajador de España se reúnen (Video)
La ministra Pastor viajará el lunes a Panamá para el
conflicto entre Sacyr y el Canal
El Gobierno español da un paso más en su
implicación en el conflicto que mantiene el consorcio liderado por Sacyr con la
Autoridad del Canal de Panamá. La ministra de Fomento, Ana Pastor, viajará a
Panamá el próximo lunes para mantener contactos con el presidente del país, Ricardo Martinelli,
que este viernes mantuvo un encuentro con los embajadores de España e Italia.
La visita urgente de
la ministra llega después de que Martinelli
anunciara este jueves que viajará próximamente a España e Italia
para exigir en persona a sus respectivos gobiernos que las empresas de sus
países (además de Sacyr, la italiana Impregilo tiene una participación
relevante en el consorcio) que asuman su compromiso de terminar la ampliación
del Canal.
![]() |
Ana Pastor, ministra de Fomento de España |
En la mañana del
viernes, Jesús Silva,
embajador de España en Panamá, ha adelantado en RNE la posibilidad de
que Pastor viajara a Panamá para tratar el asunto, aunque no concretó si
finalmente lo haría ni tampoco las fechas.
Sin embargo, la inmediatez
del viaje de Pastor indica claramente que no hay tiempo que perder en este
asunto. El tiempo corre en contra de todos ya que el preaviso de interrupción
de las obras que envió el consorcio a la ACP el pasado día 30 de diciembre
establece un periodo de 21 días hasta que los trabajos se paren de forma
definitiva.
Está previsto que
Pastor mantenga encuentros
con el presidente Martinelli, con los embajadores y también con
miembros tanto del
consorcio que lidera Sacyr como de la ACP.