La ACP tiene claro que sólo puede aceptar una salida enmarcada
"dentro del contrato".
Vale el tópico de la historia de una muerteanunciada: obra complicadísima, oferta temeraria a la baja, aparición de
complicaciones técnicas y geológicas sin cuento, y enfrente una Autoridad del
Canal muy estricta, acostumbrada a trabajar durante mucho tiempo con los
norteamericanos en Panamá y, por tanto, nada
bizcochable. De modo que cuando los señoritos de Sacyr acudieron a plantear
el correspondiente “modificado”,
como es práctica habitual en toda obra civil española que se precie, los
señores de la ACP respondieron con
una peineta a lo Bárcenas.
“Lo de los modificados
de obra es una de las lacras del
sector de la ingeniería civil española, que está muy mal acostumbrada y piensa
que esas prácticas son exportables”, asegura el presidente de una de las
grandes del sector. “Ocurre que al otro
lado de la mesa, representando a la Administración, se sientan los mismos
ingenieros de caminos, formados en las mismas Escuelas de Caminos, y entre
ellos se consienten esas cosas según la fórmula del hoy por ti, mañana por mí”.
El consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC) mantiene su posición de querer negociar el conflicto que mantiene con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fuera de los parámetros establecidos en el contrato.
Ayer, cuando venció el plazo que GUPC le dio a la ACP para que reconociera un sobrecosto de $1,600 millones, que supuestamente hay en el proyecto del tercer juego de esclusas, el consorcio presentó una segunda propuesta.
La nueva oferta consiste en el ‘cofinanciamiento’ por parte de la ACP en los imprevistos para poder continuar la obra, cuyo avance es del 70%.
Según la propuesta del consorcio, este recurso financiero, que deberá aportar la ACP, se extenderá hasta que finalice el periodo de arbitraje internacional que hay sobre los reclamos que se han presentado.
Mediante un boletín de prensa, GUPC informó ayer que las obras de la ampliación del Canal tienen un costo de $100 millones por mes y que no existe impedimento para que los trabajos puedan ser entregados en el 2015. …
![]() |
Manuel Manrique, presidente de Sacyr, sigue sudando tinta, por haber ofertado a la baja, en exceso, sabiendo y conociendo las reglas del "principio de riesgo y ventura" que rige la deriva de todo Contratista en los cinco continentes. |
El
Canal de Panamá anuncia una propuesta de posible solución a la crisis con Sacyr
La ACP tiene claro que sólo puede
aceptar una salida enmarcada "dentro del contrato".
La Autoridad del Canal de Panamá
(ACP) afirmó hoy que se ha
presentado una "propuesta
que puede dar una solución a largo plazo" al conflicto que
amenaza con paralizar en cualquier momento las obras de ampliación de la vía
interoceánica.
"Estamos todavía
ventilando entre nosotros separadamente y conjuntamente" la propuesta "que han traído las partes"
a la mesa de negociaciones, dijo el administrador de la ACP, Jorge Quijano.
El anuncio lo hizo
durante un receso de la reunión iniciada este mañana entre la ACP, el consorcio
Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr y la italiana
Impregilo, y la aseguradora Zurich, garante del proyecto con una fianza de 600
millones de dólares. En declaraciones a los periodistas, Quijano declinó dar detalles de la propuesta,
cuyo origen no quedó claro en la breve referencia que hizo de ella y de la que
sólo subrayó que "tiene algo de posibilidades" y "le puede dar
una solución bastante a largo plazo al proyecto".
Sobre el tiempo que
podría tomar evaluar la proposición para ver si es aceptada o no por todas las
partes, Quijano dijo que sobre todo va a depender del consorcio, porque la ACP tiene claro que sólo puede
aceptar una salida enmarcada "dentro del contrato".
El Grupo Unidos por el Canal (GUPC) -que
lidera el grupo español Sacyr- ha transmitido a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) una nueva oferta para desbloquear el
conflicto desatado en torno a la infraestructura. La ACP ha contestado
que no ha recibido formalmente ninguna propuesta del consorcio: "No hay ninguna posibilidad de hacer
acuerdos fuera del contrato. Además, las propuestas deben ser
presentadas formalmente".
El consorcio propone
en un comunicado "cofinanciar"
los costes imprevistos que ha
supuesto la ejecución del proyecto, que el grupo cifra en 1.200 millones de
euros. Se trata de una
solución temporal que permitiría continuar
con el proyecto a la espera de que se pronuncien los distintos
organismos de arbitraje contemplados en el contrato.
"Los recursos
financiados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) están completamente
protegidos hasta la decisión final de los árbitros sobre la responsabilidad de
las partes por los costes imprevistos, teniendo en cuenta que están avalados por las garantías
bancarias y de las aseguradoras obtenidas por el consorcio",
explica.
Árbitro
de conflicto recomienda a la ACP inyectar liquidez a GUPC
Una
publicación del diario El Mundo de España. asegura que la junta
de Resolución de Disputas, envió una carta a la Autoridad del Canal de Panamá
(ACP) en la que le aconseja "apruebe una inyección masiva de liquidez, tal
y como demandan las constructoras" (GUPC),
pues la falta de liquidez que alega el consorcio contratista es real y no debe
ser desoída".
Según
la nota periodística "la DAB señala
que los anticipos efectuados por la ACP son una muestra de flexibilidad, pero
no son suficientes. Aseguran que el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, busca
llegar desesperadamente a una negociación "para no tener que devolver
los 780 millones de dólares que la ACP le entregó como anticipo.
SIGUE
LEYENDO … mas en www.contratossectorpublico.es
Sacyr pide un adelanto de 293 millones a Panama para seguir con las obras
El
consorcio de Sacyr busca 300 millones contrarreloj para cerrar un pacto y
terminar el Canal
La gran banca se conjura para evitar que Sacyr se convierta en otra Pescanova
“La presencia de terceros no está contemplada en el contrato”, asegura la autoridad canalera.
Se
retrasa el acuerdo entre Sacyr y la Autoridad del Canal pese al acercamiento
impulsado por Zurich
Artículo
126.-Cuando por causas imputables al contratista se retrase la
ejecución del contrato de suministros o servicios, el oficial de contrataciones
podrá imponer multas por atrasos hasta por un diez por ciento (10%), cada vez,
de la cuantía de la entrega vencida o del servicio no prestado, y el
contratista tendrá derecho a una prórroga. Las multas y prórrogas se
documentarán como modificaciones al contrato y
el oficial de contrataciones dejará constancia en éstas del plazo concedido en
concepto de prórroga para la entrega o prestación del servicio.
Artículo
129. No obstante lo anterior podrán incorporase al pliego de cargos las
cláusulas penales que se ajusten mejor a la naturaleza del contrato.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por
el Canal (GUPC) -que lidera la
española Sacyr- acercaron este martes posturas en la crisis desatada sobre
la infraestructura marítima. En una larga reunión celebrada en Ciudad de Panamá -que contó con la
mediación de la aseguradora Zurich Internacional-, ambas partes han estudiado
una nueva propuesta que permitiría «una solución a largo plazo» al conflicto, según anunció el
administrador de la ACP, Jorge Quijano.
Sacyr pide un adelanto de 293 millones a Panama para seguir con las obras
La gran banca se conjura para evitar que Sacyr se convierta en otra Pescanova
La
ACP rechazará las propuestas de Sacyr: no quiere que el consorcio acabe el
Canal
El tiempo para
negociar sobre el conflicto
de los sobrecostes del Canal, que afectan al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC),
liderado por Sacyr, se agota sin que se atisbe una solución. Y será difícil
encontrarla toda vez que la Autoridad
del Canal de Panamá (ACP) tiene tomada la decisión de asumir lo
que resta de la obra, por lo que, de no mediar una gran sorpresa, procederá a concluirla, probablemente
con la ayuda de una empresa que coordine la actuación de los subcontratados.
La ACP tenía de hecho
que empezar a trabajar en este sentido este lunes, siempre y cuando GUPC
hubiera procedido a paralizar las obras de ampliación del Canal, como había
anunciado con el preaviso que remitió el pasado 30 de diciembre. Sin embargo,
el consorcio no ha detenido los trabajos y ahora la ACP examina otros aspectos que
conduzcan a una futura rescisión del contrato.
Uno de ellos sería la supuesta ralentización del ritmo de
las obras, una acusación que la ACP viene haciendo al consorcio
desde hace unos días, concretamente desde que GUPC remitió el citado preaviso.
De hecho, fuentes de la autoridad canalera manifestaron a la prensa local que la disminución continuada del ritmo de
las obras sería un motivo válido para rescindir el contrato.
Apenas unas horas
después de que la Comisión
Europea asumiera un papel de mediador en el conflicto, la ACP rechazó la citada mediación
cuando ni siquiera se había hecho público su contenido, que es
básicamente financiero.
“La presencia de terceros no está contemplada en el contrato”, asegura la autoridad canalera.
Incumplimiento
y Mora por Parte del Contratista
Artículo 127. Lo dispuesto en el artículo anterior es
sin perjuicio del derecho de la Autoridad de resolver el contrato por causas
imputables al contratista.
Artículo 128. En los contratos de obra, las cláusulas
penales se basarán en el principio de restitución de costos y perjuicios
ocasionados por los retrasos en la entrega de la obra o de sus etapas.
Artículo 129. No obstante lo anterior podrán
incorporase al pliego de cargos las cláusulas penales que se ajusten mejor a la
naturaleza del contrato.. Lo dispuesto en el artículo anterior es sin
perjuicio del derecho de la Autoridad de resolver el contrato por causas
imputables al contratista.
Artículo 128. En los contratos de obra, las cláusulas
penales se basarán en el principio de restitución de costos y perjuicios
ocasionados por los retrasos en la entrega de la obra o de sus etapas.
![]() |
La paralización de las obras es un hecho: vean la foto Las obras de ampliación del Canal de Panamá, paralizadas |
Aunque el encuentro concluyó sin
acuerdo, las partes salieron de él con el compromiso de volver a sentarse a
dialogar para lograr una postura común. Tanto el gerente de GUPC, el español
Bernardo González, como el propio Quijano, coincidieron en que el único
compromiso es el de seguir negociando una solución, tal y como recoge la
agencia Efe.
El papel de Zurich ha sido clave en el
acercamiento. La aseguradora tendría que aportar 331 millones de euros en el
caso de que el contrato se rompiera por el desencuentro. Fuentes próximas
al consorcio cifran en 295 millones la cantidad necesaria para resolver el
problema de la liquidez a corto plazo y poder continuar con los trabajos. Esta
cifra podría lograrse con financiación externa avalada por la garantía del
propio seguro, explican.
Además, la propuesta del asegurador
incluye eximir al consorcio de devolver los 516 millones de euros que ha
recibido como anticipo desde 2009 hasta que se pronuncien los mecanismos de
arbitraje contemplados en el contrato.
Alternativas
apuestan a intervención de Zurich
La aseguradora
suiza Zurich en reunión con directivos de la Autoridad del Canal de Panamá
(ACP) y del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) propuso que para acabar
la obra el consorcio GUPC debe adquirir
una deuda de 600 millones de dólares con la aseguradora y 500 millones con la
ACP, según publicación del diario El País.
En rueda de prensa, el administrador del la ACP, Jorge Quijano, adelantó que el rol de Zurich dejó de ser pasivo e hizo "una interesante movida" para
presentar soluciones, aunque insistió en que no podía dar detalles porque no
está "autorizado por ellos". Aunque no dio seguridad, dijo que "posiblemente
el lunes próximo se celebre otra reunión, mañana no, otro día quizá".
Aclaró que la aseguradora ha pedido "una cantidad enorme de
información", que aún no ha recibido, por lo que "hay que darle
tiempo".
Zurich pasaría de ser una aseguradora a convertirse
en un prestamista que salvaría a GUPC
de no quedar sin el contrato y con una mala imagen internacional, tanto para el
consorcio como para la marca país España,
país de origen de la empresa Sacyr, quienes son los líderes del consorcio.