La
noticia primicia del Año Nuevo 2014 que golpeó la imagen de la constructora: Sacyr
amenaza con suspender las obras de ampliación del Canal de Panamá por el sobrecoste
GUPC ha explicado en un comunicado que ya ha
enviado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la nota preaviso de suspensión de la construcción del tercer
juego de esclusas "ante los incumplimientos del contrato". La obra
del proyecto de ampliación cuenta con un valor global de 5.250 millones de
dólares, de los cuales 3.118 millones (unos 2.243 millones de euros)
corresponde al contrato para la construcción de las nuevas esclusas.
Es uno de los mayores proyectos de
ingeniería civil de la historia. Según se indica en la nota, el consorcio
"no puede continuar una obra en la que se proyectan 1.600 millones de
dólares en sobrecostos (casi 1.200 millones de euros), que son responsabilidad
del empleador, siempre bajo el contrato y las leyes panameñas y a pesar de que
GUPC ha remitido diferentes propuestas específicas que la ACP ha rehusado
discutir hasta la fecha". Ahora la ACP dispone de un plazo de 21 días para
cumplir con los requerimientos solicitados, aunque mientras tanto los trabajos
continuarán con normalidad, según GUPC, que está integrado además por la
constructora belga Jan de Nuil y la panameña Constructora Urbana. Grandes
problemas financieros
n
la carta remitida a la ACP, administradora del canal, el consorcio reitera que
esta se encuentra "al tanto de los intentos repetidos del contratista de
reunirse al más alto nivel con la intención de discutir de una manera justa y
apropiada una solución, bajo la ley panameña, de los grandes problemas
financieros que están afectando el proyecto". Asimismo, se indica que, a
pesar de que ambas partes han llegado a acuerdos, el administrador "ha
decidido no honrar dichos acuerdos".
Sacyr sigue
con las obras en el Canal pese al fin del ultimátum
El consorcio responsable de la ampliación del
Canal de Panamá, liderado por la constructora española Sacyr, negó este domingo
que contemple “en este momento” suspender el lunes las obras, cuando vence
el preaviso que envió a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en diciembre
pasado en el que planteó esa posibilidad por falta de liquidez.
Por otro lado, la situación ha dado un giro
inesperado al conocerse que las empresas han pedido a la Comisión Europea que
medie en el conflicto, oferta que ha aceptado, lo que podría indicar que hay
voluntad de ampliar la negociación.
El consorcio de empresas, formado por Sacyr, la italiana Salini Impregilo y la belga
Jan De Nul, reclama el pago de 1.600
millones de dólares (1.182 millones de euros) por gastos adicionales a los
3.118 millones de dólares (2.304 millones de euros) que contrató en 2009 con la
Autoridad del Canal de Panamá, agencia estatal panameña.
En un comunicado enviado el domingo por la
tarde, el consorcio aseguró: “El Grupo Unidos por el Canal (GUPC) no tiene por
qué realizar mañana” [por el lunes] “ningún cambio en el estatus de la obra, ya
que el preaviso enviado el día 30 da derecho al consorcio a suspender las obras
en cualquier momento a partir del día 21, sin que en este momento ese escenario
esté contemplado”.
SIGUE LEYENDO ... y mucho más en www.contratossectorpublico.es
Sacyr plantea al Canal de Panamá un nuevo
contrato y aparcar las disputas
El consorcio liderado por Sacyr conserva
la esperanza de llegar a un acuerdo con el Administrador del Canal de Panamá
(ACP) en los próximos días que permita finalizar las obras del tercer juego de
esclusas en 2015. A pesar de que ayer venció el plazo teórico dado a la
autoridad panameña para paralizar las obras por falta de liquidez del
consorcio, Sacyr y sus socios siguen negociando a contrarreloj para encontrar
una salida pactada con la ACP.
Según las fuentes
consultadas, el grupo español ha planteado en los últimos días hasta tres
nuevas soluciones entre las que sobresale la firma de un nuevo expediente
contractual entre el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) y la ACP y
aparcar las actuales diferencias hasta que sean resueltas por el conducto
oficial, es decir, los órganos de resolución de conflictos y el arbitraje
internacional. Con esta solución, según fuentes próximas a las conversaciones,
las autoridades panameñas se ahorrarían los sobrecostes asociados a la cesión
del proyecto a un nuevo contratista (la estadounidense Bechtel lleva tiempo
explorando esa opción) y no incurrirían en futuras pérdidas al no disponer de
la ampliación del Canal de Panamá a tiempo.
El consorcio está
controlado por Sacyr, con el 48% del capital, la misma participación que tiene
la italiana Impregilo. La belga Jan de Nul posee un 3% y la panameña
Constructora Urbana (Cusa) tiene el 1% restante de GUPC.
Según una estimación
de diciembre de la Junta de Resolución de Conflictos (DAB en sus siglas en
inglés), si el consorcio de Sacyr paralizase las obras, el proyecto podría
sufrir retrasos hasta 2020 con la consiguiente merma de ingresos que, según
Impregilo, podrían elevarse hasta 6.000 millones de dólares.
Consorcio
pide sin éxito cofinanciar sobrecostos en ampliación del Canal
El
consorcio encargado de la ampliación del Canal de Panamá propuso este lunes sin
éxito a la administración de la vía interoceánica cofinanciar 1.600 millones de
dólares de presuntos sobrecostos y prorrogó su advertencia de parar las obras
si no se le conceden esos fondos.
"La
propuesta de GUPC (Grupo Unidos por el Canal) consiste en el cofinanciamiento
de los costes imprevistos para continuar las obras", aseguró el consorcio
en un comunicado difundido anteriormente en Madrid.
Sin
embargo, el consorcio no dio detalles de la fórmula que se utilizaría ni las cantidades
que aportarían cada una de las partes para financiar ese sobrecosto de 1.600
millones de dólares. Según el consorcio, si se cofinancian los costos
imprevistos que han surgido en las obras se podrá "alcanzar el
cumplimiento del proyecto en 2015".
De
lo contrario se podrá "afectar al proyecto" por la "difícil
situación financiera en la que se encuentra" la empresa. Sin embargo, la
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechazó de inmediato esa propuesta.
"No hay ninguna posibilidad de hacer acuerdos fuera del contrato.
SIGUE LEYENDO ... y mucho más en www.contratossectorpublico.es
Canal
de Panamá: Evalúan posibles soluciones al hueco financiero de GUPC
Las amenazas
de Grupo Unidos por el Canal (GUPC) con respecto a la paralización de las obras
de ampliación parecieran una medida de tiempo para oxigenar las finanzas de
Sacyr, uno de los principales accionistas del consorcio (48%).
Si algo se
interrumpe, en caso de que así fuera, no solo sería la obra de ampliación del
Canal de Panamá, también la proyección de la marca España o Italia —siendo de
éste último país Impregilo, segundo principal accionista de GUPC (48%)— la que
hunda la reputación de las firmas a nivel internacional por su incapacidad de
absorber las necesidades financieras en las que se ve sumergido el consorcio.
La conducta
de GUPC, por tanto, se asemeja más bien a la de una bestia que agoniza pero que
está empecinada en vivir gracias a algunas líneas de financiamiento adicionales
que le ayuden a desteñir de rojo los mil millones de dólares que enfrenta el
grupo empresarial. Y pase lo que pase en las negociaciones contrarreloj con la
Autoridad del Canal de Panamá, la obra acabará con un agujero de cientos de
millones de euros en las cuentas del grupo, tal como lo ha dicho un alto
ejecutivo de la constructora, así lo cita el diario El Confidencial de España.
Una forma de
ventilar el enigmático proyecto sería recurrir a esa gama de grises que poco
distingue lo privado de lo público, recurso que acude al aval del Estado cuando
la marca país se pone en riesgo a propósito de los múltiples proyectos que
desarrollan alrededor del mundo los españoles, y que han pasado por los mismos
renglones de sobrecostos que GUPC repite ahora en Panamá.
De más está
la previa promoción en el exterior de la marca española que avanzan integrantes
de la casa real, y que ante las circunstancias actuales no es factible que el
gobierno de Mariano Rajoy abandone a Sacyr por temor a que la empresa
desaparezca.
SIGUE LEYENDO ... y mucho más en www.contratossectorpublico.es
Sacyr
vuelve a acusar en bolsa la incertidumbre sobre Panamá
El consorcio de Sacyr ha ofrecido al Canal de Panama el
cofinanciamento de los costes imprevistos para continuar las obras de
ampliación de la infraestructura. Ayer, la constructora aseguró que no pararía
las obras este lunes, día en el que vencía el plazo dado en el preaviso. La
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) asegura no haber recibido formalmente la
propuesta. Las acciones de Sacyr comenzaron el año con dos severos correctivos.
Los problemas procedentes de Panamá desinflaron su cotización un 8,95% y un
6,85% en las dos primeroas sesiones de 2014.
![]() |
FINNANCIAL DISTRICT |
Desde entonces el diálogo con las autoridades de Panamá ha permitido
un predominio de las subidas. En las
últimas jornadas ha atascado su remontada bursátil, y hoy vuevle a destacar en las caídas del Ibex, hasta convertirse
en el peor valor del índice selectivo español en lo que va de 2014. En un
comunicado remitido a la CNMV, Sacyr agrega que el consorcio "no está
pidiendo beneficios extra, solamente el cofinanciamiento mientras espera la
decisión sobre los mismos del arbitraje internacional". Añade además que
los recursos financiados por la Autoridad del Canal están "completamente
protegidos" hasta la decisión final de los árbitros sobre la
responsabilidad de las partes por los costes. Esta decisión se ha tomado
después de celebrarse hoy el consejo de administración del consorcio Grupo
Unidos por el Canal (GUPC), el día en el que vencía el plazo dado en el
preaviso de posible paralización de las obras, que finalmente se ha prorrogado.
El GUPC recuerda que la obra da
trabajo directo a 10.000 personas. ´
El consorcio detalla que las obras de ampliación del canal, que ya
están completadas al 70%, "tienen un coste de más de 100 millones al
mes" y asegura que "la difícil situación financiera a causa de los
costes imprevistos" es la única razón que puede afectar a que se pueda
acabar la obra en el plazo dado, ya que "técnicamente nada lo
impide". Costes que añade que están "ampliamente documentados y
verificados por la ACP".
SIGUE LEYENDO ... y mucho más en www.contratossectorpublico.es