Mapa de América Central y del Caribe
Panamá
La crisis de Panamá entra en su semana decisiva
"El Contratista sólo tiene derecho al abono de la obra ejecutada según el proyecto aprobado y vigente"
"Riesgo y ventura del Contratista"
"Pacta sunt servanda"
Sacyr tiene hasta el día 20 para llegar un acuerdo con el
Canal que evite la paralización de la obra.
Las negociaciones entre el consorcio GUPC (Grupos Unidos por el Canal), liderado por la española Sacyr, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han entrado en su semana decisiva.
Ambas
partes tienen hasta el día 20 para
alcanzar un acuerdo que, de no producirse, dejaría en el aire la finalización
de uno de los proyectos más emblemáticos de los últimos tiempos.
Esta
posibilidad parece a priori poco probable, pero a la vista de lo sucedido la
semana pasada, con un calentamiento generalizado a ambos lados de la mesa de
negociación después de un intenso cruce de declaraciones, tampoco se puede
descartar.
Y es que
las muestras de buena voluntad y optimismo expresadas tanto por el consorcio
como por las autoridades panameñas a comienzos de la semana pasada, justo
después de la visita al país americano de la ministra de fomento, Ana Pastor,
siguió una auténtica lluvia de meteoritos en forma de amenazas.
Un
desenfreno verborreico armado de reproches que, ante la mirada impertérrita de Sacyr, ha tenido como protagonistas
indiscutibles al iracundo consejero delegado de Salini Impregilo (socio de la española), Pietro Salini, y al administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano.
SIGUE
LEYENDO ... verás mas en www.contratossectorpublico.es
![]() |
Manuel Manrique, presidente de Sacyr, dubitativo -seguir o resolver el contrato paralizando las obras- con las obras del Canal de Panamá |
Los italianos intentaron parar las obras del Canal de Panamá hace un año pero Sacyr se negó
20 Dicembre 2013 - Video - Salini Impregilo
Según ha podido saber El Confidencial Digital
de fuentes panameñas, la italiana Impregilo exigió a Sacyr parar
las obras de ampliación del Canal de Panamá hace ya un año por
los reiterados desplantes del gobierno local ante las reclamaciones del
consorcio sobre los sobrecostes.
Como ha admitido la constructora
española, las reclamaciones por los sobrecostes incurridos en la obra han sido constantemente
derivados a la Junta de
Resolución de Conflictos (DAB por sus siglas en inglés). “Es lo
que estipula el contrato. Pero los panameños siempre han retardado los plazos.
Cuando les pedían un
papel tardaban diez meses en darlo y todo se retrasa. Tenemos
reclamaciones que no se han resuelto del año 2010”, aseguró Manrique en la
rueda de prensa celebrada en Madrid este lunes.
Esto es lo que ha hecho estallar a los italianos.
En efecto, Impregilo exigió a Sacyr, que tiene el 48% del consorcio constructor
del Canal, detener las obras ya al inicio de 2013. La constructora española
paró los pies a la italiana e impuso
su criterio: agotar todas las vías posibles de negociación con
las autoridades del Canal para no tener que llegar hasta ese punto.
Sin embargo, al final se ha
tenido que dar ese paso porque las negociaciones entre Sacyr y las autoridades
panameñas no han llegado a buen puerto. La constructora española ha estado
durante meses intentando pactar con Panamá un acuerdo que cerrara definitivamente
el problema de los sobrecostes de la obra. De hecho, la previsión era que el mismo 28 de
diciembre se iba a firmar ese acuerdo.
Pietro Salini un 'poli' malo como mediador
Los italianos suelen
distinguirse por sus habilidades diplomáticas, por su capacidad para llevarse
el gato al agua a golpe de sonrisas, modos suaves y mucho bla, bla, bla. Pero
esas maneras no son precisamente las que están caracterizando a Pietro Salini, el
italiano sobre cuyos hombros recae la difícil misión de tratar de poner paz en el contencioso sobre la
ampliación del Canal de Panamá que enfrente a ese país con la
compañía española
Sacyr.
Salini, de 55 años y
romano de pura cepa, está haciendo gala de unos ademanes tan duros a la hora de
lidiar con ese complicado litigio (detrás del cual se encuentra una montaña de 1.600 millones de euros)
que muchos se preguntan si no estará poniendo en pie la vieja estrategia de
jugar al poli
malo.
En cualquier caso, su
amplia experiencia como empresario o el hecho de que ya en el pasado le haya
tocado en varias ocasiones tener que hacer frente a conflictos dentro de su
propia sociedad (concretamente, con sus socios/familiares) le avalan para hacer
el papel de mediador. Además, todo indica que se dejará la piel en tratar de
resolver el entuerto, aunque sólo sea porque es parte interesada.
Salini Impreglio, el
imperio de la construcción que capitanea este italiano, forma parte con una participación próxima al 38% del
consorcio Grupos Unidos por el Canal, al frente del cual se
encuentra la española Sacyr.
SIGUE
LEYENDO ... verás mas en www.contratossectorpublico.es
El Canal, en espera decisiva
El lunes 20 de enero
es una fecha definitiva en el Canal. Ese día se cumple el plazo que dio el
Grupo Unidos por el Canal (GUPC) a la ACP para suspender las obras del tercer
juego de esclusas en medio del reclamo de $1,600 millones en sobrecostos.
En el camino a esa
fecha el único contacto entre las partes ha sido la reunión que sustuvieron el
pasado 7 de enero, cuando la ACP propuso adelantar $100 millones y extender una
moratoria al consorcio por $83 millones más.
GUPC habló de $400
millones, más la moratoria en su propuesta y de ahí no se sabe de nuevos
avances en la negociación, ni tampoco el consorcio ha retirado la carta de
suspensión de la obra.
No hay programada
ninguna reunión entre GUPC y la ACP hasta el viernes próximo, aunque Manuel
Manrique, el presidente de Sacyr, la empresa que representa al consorcio, llega
hoy al país.
SIGUE
LEYENDO ... verás mas en www.contratossectorpublico.es
El
Canal de Panamá rechaza las ofertas de Sacyr e Impregilo por estar "fuera
de contrato" (video rtve.es)
La Autoridad del
Canal de Panamá (ACP) ha rechazado las propuestas financieras de Sacyr e
Impregilo sobre la ampliación de la vía interoceánica, por estar "fuera
del contrato", y afirma que la suya, que prevé un desembolso conjunto de
hasta 283 millones, "es la oferta razonable". La ACP y el Grupo Unidos
por el Canal (GUPC) intentan desde el martes acordar una salida amigable al
conflicto que amenaza la ampliación, originada después de que el consorcio
anunciara que paralizará las obras el próximo día 20 porque no se le reconocen
sobrecostes de 1.600 millones de dólares.
Ampliación del Canal de Panamá 'no se va a parar'.
según presidente de CAF
La ampliación del Canal de Panamá "no se va a parar", dijo hoy en Madrid Enrique
García, presidente de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, una las
entidades que participa en la financiación de dicho proyecto.
Este "es un proyecto
emblemático, no únicamente para Panamá, sino también para América Latina. Es de
una trascendencia muy grande", dijo García en una entrevista con EFE
al ser preguntado sobre la disputa entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
y el consorcio de empresas que trabajan en la ampliación del mismo, sobre unos
sobrecostes de mil 600 millones de dólares.
El presidente de CAF (antigua Corporación Andina de Fomento) expresó su deseo de que se llegue a "una solución feliz entre las autoridades del canal y las empresas" para resolver "este impase, que ha tomado un carácter público un poco por encima de lo deseable".
El consorcio Grupo Unidos por el
Canal (GUPC) -integrado por la española Sacyr y la italiana Impregilo con
el 48% de acciones cada una, además de la belga Jan de Nul y la panameña CUSA-
amenaza con suspender las obras si la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no
reconoce los mencionados "sobrecostos" del proyecto, que le fue
adjudicado con un presupuesto de 5 mil 250 millones de dólares.
SIGUE
LEYENDO ... verás mas en www.contratossectorpublico.es
Sacyr dice ahora que acabará las obras del Canal de
Panamá en 2015
El presidente de Sacyr, Manuel
Manrique, ha girado su postura en torno al conflicto
abierto en el Canal de Panamá y asegura ahora que el consorcio que lidera
cumplirá su «compromiso» de acabar las obras en el año 2015. Lejos parece
quedar ya el órdago vertido por el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) el pasado 1
de enero, en el que se amenazaba con parar
las obras por falta de liquidez si la Autoridad del Canal de Panamá no
hacía frente a unos sobrecostes
de 1.200 millones de euros antes del 20 de enero.
No obstante, Manrique no precisó cómo se va a solucionar el
conflicto antes del plazo estipulado ni quién va a poner el dinero para
continuar con el proyecto. El consorcio constructor inicia a partir de hoy una
nueva ronda de negociaciones con Panamá sin haber retirado la carta de preaviso
en la que, a pesar de las palabras conciliadoras del constructor, amenaza con
suspender las obras. «Esto se hará de forma automática cuando se llegue a un
acuerdo», explican fuentes de la compañía.
Las conversaciones giran ahora sobre «varios escenarios» que permitan dotar
de más liquidez al grupo constructor. Sacyr ha pedido a las
autoridades panameñas que monetice algunas de las 90 reclamaciones que el
consorcio ha interpuesto por desviaciones de costes desde que inició el
proyecto. Aquí se concentran desde la demanda por el sobrecoste del basalto
-con un
importe de 366 millones de euros- hasta algunas más pequeñas de 5 o 10 millones.
SIGUE
LEYENDO
... verás mas en www.contratossectorpublico.es
Canal de Panamá
dice que concluir las obras costaría unos 1.500 millones dólares
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
aseguró hoy que tiene acceso a los cerca de 1.500 millones de dólares que le
costaría, según cálculos preliminares, culminar la ampliación de la vía
acuática, en caso de que el consorcio a cargo del proyecto lo suspenda la
próxima semana por falta de liquidez.
"Estamos en condiciones de tener
acceso a los fondos necesarios para poder seguir adelante" con el proyecto
de ampliación, "consideramos que, en este momento hasta terminarla,
estamos hablando de unos 1.500 millones de dólares", dijo el administrador
de la ACP, Jorge Luis Quijano.
Esa cifra es preliminar, puesto que
habría que, entre otros, analizar en qué condiciones se encuentra el proyecto
de construcción del tercer juego de esclusas del Canal y determinar cuánto se
adeuda a los subcontratistas, explicó Quijano a los periodistas.
La construcción de las nuevas esclusas,
obra que obtuvo el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) en una licitación en 2009
por 3.118 millones de dólares, tiene un avance del 65 %, según datos de la ACP,
que señala que actualmente el ritmo de trabajo del consorcio se ha reducido al
30 % en comparación con noviembre pasado.
SIGUE
LEYENDO ... verás mas en www.contratossectorpublico.es
Made
in Spain – La Marca España … ¿ … ? ... ha de ser representada con dignidad
Una de las cosas más tontas que ha traído la crisis es esa obsesión por
patrocinar en el exterior la marca España. Como España no es más que una
marca, no puede extrañar que algunos miembros del Consejo de Administración
estén pensando en una escisión. Ni que lo único que importe sea la cuenta de
resultados. La cuestión es que, por lo visto, la marca España se va a ver muy perjudicada por el renuncio de Sacyr
en Panamá.
Así que lo que ha
debido de ocurrir es que en Sacyr, dirigida por Luis del Rivero
en la época de la adjudicación, se creyeron que todo el monte es orégano y que
si eso pasaba aquí, qué no iba a ocurrir en Hispanoamérica. …
La historia es poco mas o menos la siguiente: la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP) convocó un concurso para ampliarlo; la española Sacyr,
para adjudicárselo, ofreció hacer la obra por 3.200 millones de dólares, mil
menos que el siguiente licitador, y se la adjudicó. Ahora, vienen y dicen que
necesitan 1.600 millones más para acabar la obra. Esta forma de obrar tiene un
inequívoco aroma hispano, es un modus operandi de rancio sabor familiar,
marca de la casa. Y es que, en España, no ha habido obra, especialmente en la
época de Zapatero, que no tuviera su correspondiente sobrecoste. Que si ha
subido el precio del cemento, que si no contamos con esta calidad del terreno,
que no hubo forma de prever tal o cual imprevisto, y así resultó que casi siempre
lo que se licitó en 5 terminó costando 10, 20 o 50. Y nunca pasó nada. No hubo
ministerio, consistorio, comunidad o institución que rechistara ni autoridad o
político que remoloneara a la hora de pagar tanto engorde de la factura final.
Así
que lo que ha debido de ocurrir es que en Sacyr, dirigida por Luis del
Rivero en la época de la adjudicación, se creyeron que todo el
monte es orégano y que si eso pasaba aquí, qué no iba a ocurrir en
Hispanoamérica. …
SIGUE
LEYENDO ... verás mas en www.contratossectorpublico.es