- Aprobadala modificación de la Ley del Sector Eléctrico
- La reforma del sector eléctrico
encarece el autoconsumo y veta la opción de verter la energía a la red y
recuperarla después
- La factura de la luz tiende a la
tarifa plana
- Industria gravará con un peaje la producción casera de
electricidad
La posibilidad de producir tu propia electricidad utilizando recursos renovables —paneles solares o pequeños molinos eólicos instalados en una propiedad privada— es algo muy atractivo para los hogares españoles. “De cada 50 llamadas que entran al mes, 35 son de particulares interesados en el autoconsumo”, asegura Francesc Mateu, gerente de Sol Gironés, empresa especializada en energías renovables y pioneras en este sector. “De momento les decimos que tienen que esperar hasta septiembre u octubre, a que las cosas estén más claras”, añade.
La tendencia a la tarifa plana en la factura de la luz, en la que cada vez hay que pagar una mayor cantidad de fijo y menos por el gasto energético, y las tasas específicas que impone el decreto de autoconsumo, que todavía no se ha aprobado, encarecen esta alternativa frente al consumo convencional.
Las eléctricas reciben como un jarro de agua fría la reforma de Soria.
El Consejo de Ministros aprobará hoy por fin la reforma del sector eléctrico cuyo objetivo es acabar con el déficit de tarifa. Unas medidas muy bien guardadas que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, cuyas líneas generales transmitió ayer a las grandes eléctricas de Unesa y las grandes renovables, a las que convocó a sendas reuniones en el ministerio: una a las cinco de la tarde con Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Eon España y otra a las siete, en la que participaron las tres grandes empresas de renovables, Acciona, ACS y Abengoa.
Al encuentro no acudió ningún presidente, sino los ejecutivos que han
participado en otras reuniones con el ministerio: Andrea Brentan,
consejero delegado de Endesa; José Luis San Pedro,
consejero director general Iberdrola; José María Egea,
director de planificación energética de Gas Natural Fenosa; Miguel
Stilwell, consejero delegado de EDP España, y Miguel
Antoñanzas, consejero delegado de Eon España. Por parte de Acciona,
acudió Juan Gallardo, director económico financiero, y por ACS,
Ángel García Altozano.
Las
eléctricas se desploman en Bolsa mientras la prima de riesgo llega a 330 puntos
Mal día en los mercados. Las empresas eléctricas han recibido con fuertes desplomes
la reforma aprobada por el Consejo de Ministros para poner fin al déficit de
tarifa, mientras que la prima de riesgo ha alcanzado los 330 puntos por las
dudas políticas sobre Portugal.
El Ibex incrementó sus pérdidas tras el Consejo de Ministros y ha cerrado la
sesión con una caída del 2,32% y perdiendo así los 8.000 puntos, conquistados
en los últimos días. Este revés lo protagonizaban las eléctricas, encabezadas
por Acciona (-8,52%), Gas Natural (-8,05%), Enagás (-6,05%), Red Eléctrica
(-7,54%), Endesa (-4,56%) e Iberdrola (-3,35%).