
El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) recomendó hoy a
la Unión Europea (UE) suspender la financiación de los programas de transporte
Marco Polo, que tienen como objetivo fomentar medios alternativos a la
carretera para el transporte de mercancías. El TCE hizo esta recomendación
basándose en los resultados de un informe especial sobre la efectividad de los
programas Marco Polo, publicado hoy, en el que la Corte con sede en Luxemburgo
concluye que los programas "han
resultado ineficaces".
"Los programas eran ineficaces, ya que no
alcanzaron los objetivos, su impacto en el desvío de la carga de las carreteras
fue limitado y no se disponía de datos para evaluar la consecución de los
objetivos políticos (por ejemplo beneficios medioambientales)", señaló el
responsable del informe y miembro del Tribunal, Ville Itälä, en un comunicado
de prensa. En concreto, el informe reveló que los programas Marco Polo I y II,
que financian planes de transporte de mercancías por vías diferentes a la
carretera (como el ferrocarril o el transporte marítimo a corta distancia),
cumplieron sólo el 46% y el 19% de los objetivos anuales establecidos
inicialmente (si bien los resultados de Marco Polo II no son aún definitivos).
Según el estudio del TCE, el programa Marco Polo debía haber conseguido
desplazar el incremento del tráfico de mercancías por carretera previsto, a
partir del año 2003.
SIGUE LEYENDO …
SIGUE LEYENDO …
LOS PROGRAMAS "MARCO
POLO" DE LA UE PARA DESVIAR EL TRÁFICO DE LAS CARRETERAS, SEGÚN INFORME DEL
TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO HAN SIDO INEFICACES

1.- Barreras estructurales.-Acción de efecto
catalizador: acciones de Marco Polo I y II (MP I y MP II) que tienen como fin
superar las barreras estructurales significativas del mercado del transporte de
mercancías que obstaculizan un funcionamiento satisfactorio del mercado.
2.-Transporte intermodal.-Acción de
transferencia entre modos de transporte: acciones de MP I y II destinadas a
transferir el transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril, las vías
navegables interiores y el transporte marítimo de corta distancia, o a una
combinación de estas modalidades de transporte.
3.-Autopistas del mar.- Acción de autopistas del mar:
acciones de MP II destinadas a inducir una transferencia modal mediante la
introducción de un servicio puerta a puerta que transfiera el transporte de
mercancías por carretera de larga distancia a una combinación de transporte
marítimo de corta distancia y otros modos de transporte.
4.-Evitación de tráfico.- Acción de evitación de tráfico:
acción de MP II que tiene como finalidad evitar el tráfico en lugar de
transferirlo centrándose en la modificación de los procesos de producción o
distribución para conseguir distancias más cortas, factores de carga más
elevados, menor número de trayectos en vacío, reducción de los flujos de
residuos, disminución del volumen o del peso, o cualquier otro efecto que
induzca un descenso significativo del tráfico de mercancías por carretera.
5.- Transferencia modal en la
logística del transporte.-Acción
de aprendizaje en común: acción de MP I y II diseñada para proporcionar
indirectamente una transferencia modal mediante el refuerzo de los
conocimientos sobre la logística del transporte de mercancías y fomentar
métodos y procedimientos avanzados de cooperación en el mercado del transporte
de mercancías.
I. Programas Marco Polo
Desde 2003, los
programas Marco Polo financian proyectos de servicios de transporte gracias a
los cuales el transporte de mercancías puede transferirse de las carreteras al
ferrocarril, a las vías navegables interiores y al transporte marítimo de corta
distancia. El primer programa Marco Polo (Marco Polo I) contaba con un
presupuesto de 102 millones de euros y abarcaba el período 2003-2006, mientras
que el actual programa Marco Polo II comprende el período 2007-2013 y dispone
de un presupuesto considerablemente mayor de 450 millones de euros. El régimen
tiene como finalidad reducir el tráfico internacional de mercancías por
carretera, mejorando el impacto medioambiental del transporte de mercancías,
reducir la congestión e incrementar la seguridad viaria.
Marco Polo I.- Contaba con un
presupuesto de 102 millones de euros y abarcaba el período 2003-2006
Marco Polo III.- ¿ ... ?
II. Evaluación del Tribunal de Cuentas
Europeo
El Tribunal de
Cuentas Europeo evaluó si la planificación de los programas por la Comisión,
así como su gestión y supervisión, se habian efectuado con el fin de optimizar
su eficacia, y si los proyectos financiados habían conseguido sus objetivos.
III. Ineficacia de los programas Marco Polo
El Tribunal constató
que los programas eran ineficaces ya que no alcanzaban sus objetivos en materia
de realizaciones, su impacto en el desvío de la carga de las carreteras fue
limitado y no se dispone de datos que permitan evaluar los beneficios previstos
de reducción del impacto medioambiental del transporte de mercancías,
limitación de la congestión y mejora de la seguridad viaria.
IV. Exigencia de proyectos de gran calidad/Subvención
en función de los resultados
El mecanismo empleado para los pagos del programa
supeditaba los desembolsos de fondos europeos a la obtención de resultados, el
procedimiento de selección garantizaba que solo se eligieran proyectos de gran
calidad, y estos por lo general proporcionaron mayores beneficios a la
comunidad. Sin embargo, no se presentaron suficientes propuestas de proyectos
pertinentes porque la situación del mercado y las condiciones de admisión
disuadieron a los operadores de beneficiarse del régimen. Además, la
información sobre las limitadas cantidades transferidas no era clara y la
sostenibilidad de la mitad de los proyectos controlados era limitada. Además,
los proyectos se habrían iniciado incluso sin financiación de la UE (efecto de
peso muerto).
SIGUE LEYENDO …el
informe del Tribunal de Cuentas de la UE
Transporte
intermodal: programa MARCO POLOMarco Polo II. Guia de financiación comunitaria